Reglas de la acentuación
La acentuación es la parte
de la ortografía que nos guía a poner fielmente los acentos gráficos a las
palabras. En el castellano, las reglas de acentuación tienen como objetivo primordial
marcar la vocal tónica. Dentro de cada palabra constan las sílabas, algunas de
ellas son acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se catalogan
en: ‘’débiles’’. Siendo aquellas inacentuadas, habladas con una menor ímpetu. Por
otro lado hallamos las “Tónicas o fuertes”. Conocidas como aquellas que se
pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal.
El acento es simplemente, la fuerza con la cual se pronuncia una silaba. El acento sí tiene correspondencia con el habla. Por eso es tan fácil saber la ubicación del acento, sin embargo no todas las palabras llevan la marca en la silaba acentuada. Esto se debe a que puede ser prosódico, es decir, aquel que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es quien cuenta con el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Entonces, se presenta una dificultada, porque se debe saber, que silabas se escribe con tilde y que otras no lo contienen. Es más complicado, porque se debe saber que palabras se escriben con tilde y que otras no. Para resolver las dudas en cuanto al uso correcto de la tilde, se debe acudir a un libro donde contenga las reglas de la gramática. La acentuación escrita va a depender de cuál sílaba de la palabra es la que recibe mayor fuerza de voz. De acuerdo a lo anterior, las palabras se clasifican en cuatro: Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula. Dependiendo de la clasificación en la que se encuentre, se utilizara el acento. Las palabras sobresdrújulas se pueden concretar como aquellas en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde, estas palabras son raras y, generalmente son verbos compuestos con pronombres (Por ejemplo: Apréndasela, dígamelo, tráigaselo, dígaselo). Por otra parte tenemos las esdrújulas, que son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas, no tendremos dudas en su acentuación, porque se menciona anteriormente, todas las esdrújulas se acentúan.
Ahora bien, las graves, se acentúan en la penúltima silaba, como cáncer, árbol,
débil, lápiz, hábil. Aunque algunas, pueden ser graves y llevar acento
prosódico, como: joven, inesperado, hechos, mañana, varios, oyentes. Las
palabras agudas, son aquellas que llevan el acento en la última silaba, algunos
ejemplos serian: comezón, corazón, camión, escribió, Japón, pero únicamente las
palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, ‘’n’’ o ‘’s’’.
El acento es simplemente, la fuerza con la cual se pronuncia una silaba. El acento sí tiene correspondencia con el habla. Por eso es tan fácil saber la ubicación del acento, sin embargo no todas las palabras llevan la marca en la silaba acentuada. Esto se debe a que puede ser prosódico, es decir, aquel que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es quien cuenta con el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Entonces, se presenta una dificultada, porque se debe saber, que silabas se escribe con tilde y que otras no lo contienen. Es más complicado, porque se debe saber que palabras se escriben con tilde y que otras no. Para resolver las dudas en cuanto al uso correcto de la tilde, se debe acudir a un libro donde contenga las reglas de la gramática. La acentuación escrita va a depender de cuál sílaba de la palabra es la que recibe mayor fuerza de voz. De acuerdo a lo anterior, las palabras se clasifican en cuatro: Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula. Dependiendo de la clasificación en la que se encuentre, se utilizara el acento. Las palabras sobresdrújulas se pueden concretar como aquellas en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde, estas palabras son raras y, generalmente son verbos compuestos con pronombres (Por ejemplo: Apréndasela, dígamelo, tráigaselo, dígaselo). Por otra parte tenemos las esdrújulas, que son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas, no tendremos dudas en su acentuación, porque se menciona anteriormente, todas las esdrújulas se acentúan.

Así, podemos concluir, que
para el uso del acento, tiene una gran complejidad para su uso, pero es muy
importante que lo apliquemos, ya que le da mejor entendimiento al texto, le da
formalidad, además de ser un requisito para la buena ortografía.
Autor: Alejandra Avilés Luna.
Autor: Alejandra Avilés Luna.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen trabajo, nos explico claramente cuales eran las reglas que debemos emplear al escribir un texto, y nos ayudara a tener una buena ortografía
ResponderEliminarEquipo 4