viernes, 16 de octubre de 2015

Palabras esdrujulas comunes

PALABRAS ESDRUJULAS COMUNES:
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente
EJEMPLOS:
·  Antígona
·  Anaxágoras
·  ópalo
·  endócrino
·  héroe
·  cómpralo
·  ídolo
·  órdenes
·  déficit
·  esdrújula
palabras agudas más comunes :
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también como palabras oxítonas.
PALABRAS SOBREESDRUJULAS MAS COMUNES:
Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se úbica en la sílaba anterior a la antepenúltma sílaba se les conoces como palabras sobresdrújulas.


1. ábremelo
2. ágilmente
3. agítamelo


AUTOR. BRAULIO ALFONSO RETAMA NEAVE

principales reglas del acento

PRINCIPALES REGLAS DEL ACÉNTO
EL ACÉNTO: El acento se hace presente al pronunciar una palabra y alzamos el tono de voz en una silaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento y las demás sílabas de la palabra se llaman átonas.
El acento unas veces se escribe y otras no, cuando se escribe se llama acento grafico o tilde y cuando no se escribe se llama acento prosódico.
En otro caso dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).

Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).

Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (jaro, catula, nico).

Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (
cuéntamelo, devuélvemelo).
Regla Nº.1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.
Ejemplos: Papá, ratón, compás.

Regla Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s.
Ejemplos: López, árbol, césped.

Regla Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo.

Regla Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.

Regla Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cuál es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre).

Regla Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oír o eir llevan tilde.
Ejemplos: Oír, desoír, freír.

Regla Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en huir no llevan tilde.
Ejemplos: Atribuir, distribuir, sustituir.

Regla Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.
Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).

Regla Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.
Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

Palabras Homofonas Mas comunes

Palabras Homófonascon acento y esdrujulas Más Comunes
- Halla.- de hallar
- Haya.- de haber;   árbol.
- Abollar.- Hacer abolladuras
- Aboyar.- Colocar boyas en mares o ríos
- Arrollo.- de arrollar, atropellar.
- Arroyo.- Pequeña corriente de agua.
- Calló.- de callar.
- Cayó.- de caer.
- Callo.- de callar.   Dureza de la piel.
- Cayo.- Islote o peñasco.
- Valla.- Cercado de madera
- Vaya.- de ir, se usa también como interjección.
- Había.- de haber
- Avía.- de aviar
- Habría.- de Haber
- Abría.- de abrir
- Hacía.- de hacer
- Asía.- de asir; de tomar.
- Haremos.- de hacer
- Aremos.- de arar
- Haz.- de hacer
- As.- Naipe de baraja
- Has.- de haber
- Hasta.- Preposición
- Asta.- Cuerno, mástil.
- Hay.- de haber
- ¡Ay!.-  interjección que denota dolor.
- Hecho.- de hacer
- Echo.- de echar
- Hojear.- Pasar las hojas de un libro
- Ojear.-  Echar una mirada rápida.
- Hola.- Saludo
- Ola.- movimiento del mar
- Hora.- una de las horas del día
- Ora.- de orar
- Deshecho.- de deshacer
- Desecho.- de desechar
- Casa.- vivienda
- Caza.- acción de cazar.
- Mesa.- mueble
- Meza.- de mecer.
- Cauce.- Conducto por donde corre el agua
- Cause.- de causar.
- Intensión.- Intensidad
- Intención.- Propósito
- Baca.- Parte superior de un carruaje
- Vaca.- Hembra del toro.
- Baso.- del verbo basar
- Vaso.- Recipiente para líquidos
- Bazo.- Víscera del cuerpo

Autor:Guillermo Giovanni Palacios Vazquez
Reglas para el uso de las grafías.

Las grafías, son aquellas letras con el mismo sonido pero diferente escritura. Esto puede causar una gran controversia, ya que puede dificultar la buena ortografía, sin embargo, existen reglas para su uso correcto.
Las grafías homófonas son letras que tienen la misma resonancia, pero que por su origen se escriben distintos. Veremos algunos ejemplos, como el uso de ‘’B’’ y ‘’V’’: En este caso, se utilizarían, las reglas de la ‘’B’’ y ‘’V’’, una regla de la letra ‘’B’’, sería que ‘’se usa antes de una consonante’’ ejemplo: Obtener, obrar, obra, obligación, objeción. ‘’Otra regla seria, se usa antes de la letra ‘’m’’ a continuación otros ejemplos: hambre, hombre, hombro, embrión, hembra.
Ahora, también debemos saber, las reglas de la ‘’V’’, por ejemplo: ‘’En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo’’. Como, nocivo, vivo, activa, suaves, octavo. Otra regla seria: ‘’ En las palabras que comienzan con el prefijo vice’’ algunos ejemplos, vicepresidente, vicealmirante. Es importante que sepamos estas reglas, para evitar la confusión, entre estas dos letras.
Grafías homófonas ‘’C, Z, S’’.
Es fundamental que sepamos las reglas de el uso de la ‘’C’'
‘’En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia) ’’ por ejemplo: infancia, tolerancia ausencia. ‘’En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y aguja- toser y asir) ‘’, por ejemplo: conocer, vencer, vaciar, decir.
‘’En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado en ado’’ por ejemplo: Terminado y terminación, saturado y saturación, extraditado y extradición. ‘’En las palabras terminadas en icia e icie’’ planicie, justicia, caricia.
Existen varias grafías como la ‘’CC y X’’, ‘’G y J’’, y ‘’H’’  cada una posee reglas para su uso correcto. Así poder evitar errores y mejorar la escritura. 
Sabiendo aunque sea las reglas de alguna de las 3 grafías, podemos determinar fácilmente con que letra se escribe correctamente alguna palabra que contenga esa letra.

Existe una gran complejidad ya que el uso de las grafías puede ser confuso, porque algunas veces no conocemos todas las reglas que tiene cada letra, pero aun así, saberlo, nos ayuda a tener una buena ortografía y por supuesto mejor entendimiento y presentación de nuestro texto.  

Autor: Alejandra Avilés Luna
Reglas de la acentuación

La acentuación es la parte de la ortografía que nos guía a poner fielmente los acentos gráficos a las palabras. En el castellano, las reglas de acentuación tienen como objetivo primordial marcar la vocal tónica. Dentro de cada palabra constan las sílabas, algunas de ellas son acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se catalogan en: ‘’débiles’’. Siendo aquellas inacentuadas, habladas con una menor ímpetu. Por otro lado hallamos las “Tónicas o fuertes”. Conocidas como aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal. 
El acento es simplemente, la fuerza con la cual se pronuncia una silaba. El acento sí tiene correspondencia con el habla. Por eso es tan fácil saber la ubicación del acento, sin embargo no todas las palabras llevan la marca en la silaba acentuada. Esto se debe a que puede ser prosódico, es decir, aquel que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es quien cuenta con el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Entonces, se presenta una dificultada, porque se debe saber, que silabas se escribe con tilde y que otras no lo contienen. Es más complicado, porque se debe saber que palabras se escriben con tilde y que otras no. Para resolver las dudas en cuanto al uso correcto de la tilde, se debe acudir a un libro donde contenga las reglas de la gramática. La acentuación escrita va a depender de cuál sílaba de la palabra es la que recibe mayor fuerza de voz. De acuerdo a lo anterior, las palabras se clasifican en cuatro: Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula. Dependiendo de la clasificación en la que se encuentre, se utilizara el acento. Las palabras sobresdrújulas se pueden concretar como aquellas en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde, estas palabras son raras y, generalmente son verbos compuestos con pronombres (Por ejemplo: Apréndasela, dígamelo, tráigaselo, dígaselo). Por otra parte tenemos las esdrújulas, que son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas, no tendremos dudas en su acentuación, porque se menciona anteriormente, todas las esdrújulas se acentúan. 
Ahora bien, las graves, se acentúan en la penúltima silaba, como cáncer, árbol, débil, lápiz, hábil. Aunque algunas, pueden ser graves y llevar acento prosódico, como: joven, inesperado, hechos, mañana, varios, oyentes. Las palabras agudas, son aquellas que llevan el acento en la última silaba, algunos ejemplos serian: comezón, corazón, camión, escribió, Japón, pero únicamente las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, ‘’n’’ o ‘’s’’.

Así, podemos concluir, que para el uso del acento, tiene una gran complejidad para su uso, pero es muy importante que lo apliquemos, ya que le da mejor entendimiento al texto, le da formalidad, además de ser un requisito para la buena ortografía.


Autor: Alejandra Avilés Luna.